lunes, 26 de noviembre de 2007
saludos
Ahora que ya hemos retomado en el día de hoy lunes nuestras funciones quiero expresarles un saludo afectuoso y agradecer a todos quienes con sus comentarios contribuyeron a hacer de este curso una instancia de retroalimentación interinstitucional significativa.
Espero os volvamos a encontrar en otro momento por lo pronto disfrutemos del hecho de haber conluído nuestro curso que demandó un esfuerzo no menor especialmente los ´sábados.
Hasta pronto
Claudia Sename
viernes, 23 de noviembre de 2007
CALCULO DE LA DEMANDA
Informe sobre riego DGA
(10-09-2007) - - Última modificación (06-11-2007)
Autoridades MOP indicaron que los principales embalses y ríos del país dispondrán de caudales suficientes para abastecer la demanda de riego e hidroelectricidad del país. La situación más favorable se presentará en las regiones III a la metropolitana, gracias a una alta acumulación de nieve.
Este informe, que abarca desde la III a la VIII regiones, se realiza con los datos que la DGA recolecta en sus estaciones hidrométricas acerca del nivel de precipitaciones, de acumulación de nieve, caudales de ríos y volumen de embalses.
PANORAMA GENERAL
Dentro de las principales informaciones del reporte, cabe destacar que el presente año las precipitaciones de invierno fueron deficitarias desde la cuenca del río Copiapó a la del río Ñuble. Esta situación se marcaba claramente, con déficit muy significativos, hasta mediados del mes de junio, lo que confirmaba las predicciones de año normal a más bien seco, debido a la ocurrencia de la “Niña”.
La nieve que cayó desde la III hasta la región Metropolitana fue abundante y superó sus promedios estadísticos de los últimos años, disminuyendo desde la VI región al sur, donde se sitúa en niveles equivalentes al 70% de un año normal.
Esto redundó en que los ríos se caracterizaron por presentar caudales medios mensuales por debajo de sus correspondientes promedios estadísticos, acercándose en algunos casos a valores muy próximos a los mínimos históricos.
En consecuencia, los ríos comienzan el período de deshielo con caudales bajo sus promedios.
La situación de los embalses, en tanto, es diversa. En la III y IV Regiones, los embalses de riego se mantienen sobre sus promedios estadísticos y en algunos casos se ubican cerca de su capacidad máxima.
Un caso especial lo constituye el embalse Lautaro, que estuvo prácticamente seco durante los primeros meses del año y, a partir de mayo, comienza nuevamente a acumular recursos para mantener un volumen cercano a 7 mill-m3 equivalente a la mitad de su promedio estadístico.
Los embalses de la cuenca del río Elqui tienen un 95 % de su capacidad máxima, volumen similar al registrado a la misma fecha del año 2006 mientras que los embalses del Sistema Paloma almacenan a la fecha un 59 % respecto de su capacidad máxima.
De la VI Región al sur, en embalses de uso mixto en riego y generación, los volúmenes de agua han descendido con respecto a la situación que presentaban al inicio de la temporada pasada llegando en su mayoría a valores por debajo de los promedios estadísticos.
Es el caso del embalse Rapel, con un 59% de su capacidad total y de Colbún, que ha comenzado a recuperarse en los dos últimos meses después de 6 meses de descenso continuado y que a la fecha acumula 652 mill-m3 lo que equivale a menos de la mitad de lo que acumulaba el año pasado.
Los grandes embalses de regulación interanual, Laguna del Maule y Lago Laja, tienen en conjunto volúmenes de agua inferiores en casi 1000 mill-m3 con respecto a igual fecha del año 2006.
EL PRONÓSTICO
A nivel de los caudales de los ríos, se espera que en las regiones III y IV estos superen sus promedios debido fundamentalmente a la mayor acumulación nival del invierno reciente.
Los caudales previstos para las cuencas de los ríos Aconcagua y Maipo se encuentran en el orden de sus promedios. En tanto que desde la VI región al sur los caudales pronosticados estarán bajo sus promedios, pero lejos de presentar una situación de escasez (ver mapa del pronóstico)
No se esperan problemas causados por las crecidas de deshielo.
En el caso de los embalses la situación que se pronostica es la siguiente:
En el río Copiapó, los datos de la DGA indican que habrá recursos suficientes para que el embalse Lautaro aumente su almacenamiento actual.
Los embalses de las cuencas de los ríos Huasco y Elqui se encuentran prácticamente llenos y gracias a los aportes por deshielo se puede afirmar que el abastecimiento de las demandas de la zona estaría asegurado durante los próximos 2 a 3 años.
http://www.dga.cl - Dirección General de Aguas Powered by Mambo Open Source Generated: 22 November, 2007, 16:18
Los embalses del sistema Paloma almacenan a la fecha 586 mill-m3. Considerando su demanda anual y los volúmenes que aportarán los deshielo, se estima que al final de la temporada los recursos hídricos almacenados deberían aumentar entre 100 y 150 mill-m3.
El río Choapa espera un volumen de deshielo de 200 mill-m3 que sumado a los 43 mill-m3 con que cuenta el embalse Corrales, permite estimar que no existirán problemas de abastecimiento en la zona.
El embalse El Yeso, que abastece de agua potable a la Región Metropolitana, dispone de 157 mill-m3, volumen inferior en un 10% al promedio histórico del mes. Según los recursos hídricos esperados en el río Maipo, este embalse debería mantener al final de la temporada un volumen semejante al actual.
Los embalses Laguna del Maule y Lago Laja, de regulación interanual y de uso compartido entre riego e hidroelectricidad, disponen actualmente de 1151 mill-m3 y 2190 mill-m3 respectivamente, con un total de 3341 mill-m3, volumen suficiente para abastecer ambas demandas. Considerando los caudales pronosticados se estima que, en conjunto, estos embalses terminarán la temporada con alrededor de 3000 mill-m3.
En términos de generación hidroeléctrica se espera que potencialmente se disponga de una energía almacenada de alrededor de 3300 GWh a marzo del próximo año basándose en los volúmenes esperados a fines de la próxima temporada. A fines de la temporada pasada (marzo de 2007) la energía almacenada era de 4518 GWh y actualmente (31 de agosto) es de 3199 GWh. Esta hipótesis considera que el sistema de generación eléctrica funcione normalmente y por lo tanto no sea necesario recargar la generación hidroeléctrica por fallas en las centrales térmicas.
Conforme a estos datos recolectados por la DGA, el Subsecretario sintetizó que la temporada de riego tendrá lugar “sin limitaciones desde la Tercera hasta la Región Metropolitana, asegurada en las regiones Sexta y parte de la Séptima y con restricciones en parte de la Séptima y la Octava regiones, con uso cuidadoso del recurso hídrico”.
A su vez, el Director General de Aguas, Rodrigo Weisner, llamó a los regantes, fundamentalmente de las zonas con restricciones, a limpiar y mantener en óptimo canales, obras y toda clase de sistema de riego.
http://www.dga.cl - Dirección General de Aguas Powered by Mambo Open Source Generated: 22 November, 2007, 16:18
FAO-COMITE DE EXPERTOS- DESALINIZACION
ENCONTRADO POR. José Luis Pizarro A. (INDAP)
19º período de sesiones
Roma, 13-16 de abril de 2005
Desalinización del agua para aplicaciones agrícolas
Índice
I. Introducción
II. Consulta de Expertos de la FAO sobre la Desalinización del Agua para Aplicaciones Agrícolas
III. Posibles repercusiones para la FAO
I. Introducción
1. La disponibilidad de recursos hídricos de calidad marginal, como aguas subterráneas salina, aguas de drenaje y aguas residuales tratadas, se ha convertido en un problema importante, especialmente para la agricultura de regadío en zonas áridas y semiáridas de países donde el agua escasea. La desalinización del agua es una tecnología bien conocida para el abastecimiento urbano de agua y constituye la principal fuente de agua potable en los países del Golfo porque los costos energéticos que conlleva son bajos. En algunos países también se está utilizando el agua salobre y el agua de mar desalinizadas para cultivos de gran valor.
2. La desalinización del agua puede ser también decisiva en situaciones de emergencia, cuando el abastecimiento de agua se ha visto afectado por la salinidad, como en los impresionantes casos de intrusión de agua de mar que se produjeron durante los recientes tsunamis en el sur y el sudeste de Asia. En esas circunstancias, la desalinización del agua puede ser fundamental para el suministro a las poblaciones afectadas de agua potable para uso doméstico.
3. La finalidad del presente documento es informar al Comité de Agricultura (COAG) sobre las tecnologías de desalinización del agua y sus costos, así como sobre sus limitaciones ambientales y las perspectivas de su aplicación a la agricultura, especialmente con fines de riego. El documento se basa en las conclusiones y recomendaciones de una Consulta de Expertos sobre la Desalinización del Agua para Aplicaciones Agrícolas, organizada por la FAO, que tuvo lugar en Roma los días 26 y 27 de abril de 2004.1
II. Consulta de Expertos de la FAO sobre la Desalinización del Agua para Aplicaciones Agrícolas
4. Los objetivos de la Consulta de Expertos fueron comprender y analizar la situación actual de las tecnologías de desalinización del agua y sus costos, sus efectos y consecuencias en el medio ambiente, su viabilidad económica para las aplicaciones agrícolas y las disposiciones financieras institucionales, y establecer una comparación entre los costos y beneficios de la desalinización del agua y de la reutilización de aguas residuales tratadas para el riego.
5. Participaron en la Consulta cinco expertos externos procedentes de zonas donde se aplica la tecnología de desalinización del agua, principalmente los Estados Unidos de América, África del Norte, España y los Estados del Golfo del Cercano Oriente.
6. A continuación se ofrece un resumen de las conclusiones y recomendaciones de los expertos sobre los cinco temas examinados.
Situación actual y costos de la tecnología de desalinización del agua
7. Las tecnologías de desalinización más ampliamente utilizadas son la destilación térmica, que permite tratar un gran volumen de agua (55 000 m3/d), y la electrodiálisis inversa y la ósmosis inversa, basadas en el uso de una membrana. La capacidad de tratamiento, cuando se utiliza una tecnología de membrana, puede ser reducida para adaptarla al uso deseado (se consideran grandes las plantas con una capacidad superior a 5000 m³/d, medianas las que tienen una capacidad comprendida entre 500 y 5000 m³/d, y pequeñas aquellas cuya capacidad máxima es de 500 m³/d).
8. Mediante la destilación térmica el agua salina se convierte en vapor de agua que seguidamente se condensa para formar agua desalada. En el proceso de electrodiálisis inversa, las sales se separan del somete a presión el agua que entra para obligarla a pasar por una membrana semipermeable que retiene la mayoría de las sales; para una concentración más alta de sal en el agua es necesaria una presión más alta. Las tecnologías de membrana se aplican también para desalar agua salobre con concentraciones de sal inferiores a 10 g/l, mientras que la ósmosis inversa y la destilación térmica se aplican para desalar agua de mar con concentraciones superiores a 30 g/l.
9. Los costos de las diversas tecnologías dependen del contenido de sal del agua de mar o salobre. Están comprendidos en los siguientes intervalos:
· Destilación de agua de mar en grandes plantas: entre 1 y 1,50 dólares EE.UU. por m³;
· Ósmosis inversa aplicada a agua de mar: más de 1,50 dólares en pequeñas plantas, de 1 a 1,5 dólares en plantas medianas, y menos de 1 dólar en grandes plantas;
· Ósmosis inversa aplicada para desalar agua salobre: menos de 0,5 dólares por m³.
10. Aunque las tendencias actuales muestran que los costos de la destilación térmica en plantas grandes están disminuyendo debido a las economías de escala, los costos de la ósmosis inversa se están reduciendo a un ritmo acelerado a causa de los nuevos avances tecnológicos y de la competencia, y también de las economías de escala. Los expertos recomendaron que se estudiara y evaluara detenidamente cada caso antes de elegir la tecnología más apropiada.
Efectos y consecuencias ambientales de la tecnología de desalinización del agua
11. La desalinización del agua tiene efectos tanto positivos como negativos en el medio ambiente. El principal efecto positivo directo es un aumento de la disponibilidad de agua. El efecto positivo indirecto es la reducción de la salinización del suelo en el riego con agua desalada, en comparación con el riego con agua salobre. Los efectos ambientales negativos pueden ser el resultado de los factores siguientes: eliminación de la salmuera y los residuos de la desalinización; aditivos químicos utilizados contra las incrustaciones y la corrosión; impacto visual en el paisaje; ruido; emisión de gases de efecto invernadero como consecuencia de la energía consumida, etc. Además, la eliminación de la salmuera en zonas costeras e interiores tiene diversas consecuencias cuya complejidad es mayor en el caso de estas últimas, aunque la descarga directa en las costas tiene también efectos ecológicos.
12. Aunque se dispone de opciones de tecnología y gestión para reducir los efectos, así como de directrices limitadas del PNUMA, son imprescindibles normas y evaluaciones completas del impacto ambiental, así como análisis del ciclo vital de las tecnologías. También es necesario vigilar constantemente los efluentes y realizar estudios sobre la eliminación de la salmuera. Además, los efectos indirectos de la emisión de gases de efecto invernadero como consecuencia del consumo de energía han de ser tenidos en cuenta en las evaluaciones del impacto ambiental, que deberán integrarse en las políticas de ordenación de los países que aplican ya esta tecnología.
Viabilidad económica y ambiental de la desalinización del agua para uso agrícola
13. El agua desalada no es asequible para la mayoría de los cultivos; puede que sólo lo sea para los cultivos de gran valor, especialmente cuando se subvencionan los gastos de inversión. Como el agua salobre contiene menos sal que el agua de mar, se prefiere desalinizar aquella, cuando la hay, con miras a su utilización en la producción agrícola. Por otra parte, se prefieren las plantas desalinizadoras situadas cerca del lugar donde van a ser utilizadas, para reducir al mínimo los gastos de transporte; sin embargo, en lo que respecta a su funcionamiento y mantenimiento, las plantas entre pequeñas y medianas tienden a ser menos rentables que las grandes.
14. Los programas de desalinización deberán estar integrados en una ordenación de los recursos hídricos en la que se apliquen las mejores prácticas de gestión del agua (necesidades de lixiviación, métodos de riego mejorados) y se seleccionen cultivos apropiados resistentes a la salinidad. Se deberá estudiar las dimensiones y la ubicación óptimas de las instalaciones y mejorar la gestión de las plantas más pequeñas (automatización de las operaciones; conocimientos de los agricultores sobre los procesos operativos; capacitación de los encargados de realizar las operaciones).
Colaboración entre los sectores público y privado
15. Existen diversos tipos de disposiciones financieras con respecto a la colaboración entre los sectores público y privado en materia de desalinización del agua. Se han hecho progresos en la participación y la inversión del sector privado, con garantías del sector público en la mayoría de los casos de desalinización para obtener agua potable. El modelo de contrato está evolucionando; se ha pasado del contrato de construcción, posesión y explotación (BOO) al de construcción, explotación y transferencia (BOT) y a otros tipos de contrato. Sin embargo, al incorporar estos modelos en los marcos normativos vigentes han surgido problemas institucionales. Los expertos recomendaron como nuevo modelo contractual el de de diseño, construcción y explotación (DBO), que ofrece numerosas ventajas, en particular el alivio de la carga de inversión, la transferencia de los riesgos de construcción y explotación al sector privado y la incorporación de innovaciones tecnológicas.
Comparación entre el tratamiento de aguas residuales y la desalinización del agua para uso agrícola
16. Tanto el tratamiento de aguas residuales como la desalinización del agua constituyen posibles fuentes de agua para la agricultura y otros fines. Las tecnologías aplicadas al tratamiento de aguas residuales terciarias y a la desalinización del agua tienen elementos comunes. La reutilización de aguas residuales en la agricultura es por lo general menos costosa que la desalinización del agua. Sin embargo, la reutilización de aguas residuales tratadas plantea también problemas en lo que respecta a la percepción del público y a posibles riesgos para la salud y el medio ambiente. Por consiguiente, se deberán introducir programas para informar a la opinión pública sobre los beneficios de la reutilización de las aguas residuales tratadas.
17. En la agricultura urbana y periurbana se puede recurrir a soluciones híbridas, como por ejemplo una combinación de depuradoras de aguas residuales y plantas de desalinización. Aun así, es muy importante establecer normas relativas a la calidad de las aguas procedentes de depuradoras y la consiguiente vigilancia de los efluentes.
18. Aunque la OMS y la FAO han elaborado directrices sanitarias para la reutilización de aguas residuales tratadas, no se han establecido normas comunes debido a la falta de una aplicación sistemática en países que tienen diferentes escalas para valorar los beneficios costos y beneficios del tratamiento. Por las razones antes indicadas, se deberán tener debidamente en cuenta tanto los problemas como los beneficios de la reutilización de aguas residuales y la desalinización del agua.
Conclusiones
19. El grupo de expertos llegó a las siguientes conclusiones:
· La principal aplicación de la desalinización del agua es el suministro de agua potable.
· La aplicación de la tecnología de desalinización del agua a la agricultura es por lo general poco rentable; en particular, la desalinización del agua es en la actualidad mucho más costosa que la reutilización de aguas residuales tratadas para fines agrícolas.
· Hasta la fecha, la aplicación de la desalinización del agua a la agricultura se limita a cierto número de zonas; sólo se utiliza de hecho en el caso de algunos cultivos de gran valor cuando el gobierno subvenciona los gastos de inversión.
III. Posibles repercusiones para la FAO
20. La Consulta de Expertos ha puesto de relieve la función de la desalinización del agua en la agricultura y ha contribuido a actualizar la información sobre este tema. Para facilitar el trabajo en esta esfera, la FAO propone las siguientes medidas:
· vigilar periódicamente los avances en la desalinización del agua para uso agrícola y para el abastecimiento de agua con fines domésticos en las zonas rurales en situaciones de emergencia, para ofrecer la información más actualizada posible a los Estados miembros que lo soliciten; y
· reforzar, en el programa de trabajo del Plan a Plazo Medio 2006-11, las actividades de la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas relativas a la reutilización sin riesgo de aguas residuales tratadas como fuente alternativa de agua para los agricultores donde ésta escasea.
______________________
1 El resultado de la Consulta de Expertos (un resumen técnico con las principales conclusiones y ecomendaciones) y los documentos de los expertos se publicarán en el primer trimestre de 2005. Mientras tanto, en el Boletín electrónico Nº 57 de la FAO sobre tierras y aguas, publicado en junio de 2004 (Land-and-Water-L@mailserver.fao.org), se ha distribuido una nota sobre la Consulta de Expertos.
RESUMEN DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
CONSUMO HUMANO EN LA REGION DE COQUIMBO
DEMANDA:
- PARA USO INDUSTRIAL-MINERO
Consumo totalx0,15
1.300.000.000 m3 x 0,22
Total: 286.000.000
- PARA RIEGO SUPERFICIE CULTIVABLE DISPONIBLE
Para 130.000 Ha, superficie cultivable se requieren
910.000.000 m3
Consumo total: 1.300.000.000 m3
- PARA CONSUMO HUMANO
Consumo total x 0,08
1.300.000.000 m3 x 0,08
Total: 104.000.000 m3
Demanda total: 1.300.000.000 m3/año
OFERTA:
- Sistema La Paloma (La Paloma, Cogotí, Recoleta): 1000.000.000 m3
- Sistema Puclaro (Puclaro, La Laguna): 200.000.000 m3
Total disponible: 1.200.000.000 m3
Usos del Agua
- Riego: 84.5%, con un caudal medio continuo de 546 m3/seg., utilizados para regar alrededor de un millón doscientas mil hectáreas.
- Minería: 5%, con un caudal continuo de 32.5 m3/seg.
- Industria: 7%, con un caudal continuo de 45.5 m3/seg.
- Usos domésticos: 4.4%, con un caudal continuo de unos 35 m3/seg.
Estas cantidades varían de una región a otra, ya que el agua se distribuye en forma desigual dependiendo de la ubicación geográfica y del clima, que en Chile va, de norte a sur, desde extremadamente seco a extremadamente lluvioso.
Nuestro país es privilegiado por la cantidad de recursos hídricos que posee. Sin embargo, durante mucho tiempo no se consideró el caudal ecológico de algunos cauces, lo que provocó el agotamiento de la mayoría de ellos de la VIII Región al norte. Existen humedales en la zona norte que se han secado y los usos no consuntivos han significado variaciones importantes en los niveles de algunos lagos (Lago Chapo, Laguna de la Laja, entre otros).
DATOS DEMOGRÁFICOS POR COMUNA REGIÓN DE COQUIMBO
DATOS DEMOGRÁFICOS POR CENTROS POBLADOS REGIÓN DE COQUIMBO
martes, 13 de noviembre de 2007
sábado, 10 de noviembre de 2007
JOSE LUIS PIZARRO jluis.pizarro@gmail.com
SILVANA BARRAZA nanabarraza@gmail.com DEISY CONTRERAS deisycontrearscortes@gmail.com
viernes, 9 de noviembre de 2007
viernes, 2 de noviembre de 2007
jueves, 1 de noviembre de 2007
breve historia de la serena
Abrir álbum de fotos
Historia de La Serena
Fue fundada el 26 de agosto de 1544 por Juan Bohón como Villanueva de La Serena, lo que la hace la segunda ciudad más antigua de Chile.
En ese entonces, sirvió para facilitar la comunicación marítima y terrestre con Perú.Fue incendiada por aborígenes y reconstruida en 1549 por Francisco de Aguirre, cuando se refundó como San Bartolomé de La Serena.
El 4 de mayo de 1552 Emperador Carlos V, Rey de España, le otorga el título de ciudad.
La ciudad sufre los continuos ataques de los piratas, siendo Francis Drake quien abriría la ruta del Pacífico a los Corsarios.
Bartolomé Sharp, en 1680 y Edward Davis en 1686, causan gran temor en la población obligando a la fortificación de la urbe en 1700.
En 1920, se desarrolla el auge económico de la minería del hierro, la que atrae capitales y contingente humano, originándose un nuevo cambio en la estructura urbana.
Entre 1949 y1952, se procedió a efectuar una renovación urbana, debido al gran cambio urbanístico que experimentó, en el marco definido como el ‘Plan Serena’, confiriéndole un estilo arquitectónico propio denominado colonial o serenense.
Actualmente La Serena experimenta un marcado desarrollo en torno al turismo entre lo que destaca su gran variedad de recursos culturales y naturales, las hermosas playas a lo largo de la atractiva Avenida del Mar, aire puro, clima ideal y atractivos lugares para disfrutar.
INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
Cargo
Institución
Profesión
E- mail
1
Jorge Díaz Torrejon
Sectorialista Proyectos de Infraestructura
Municipalidad de Coquimbo
Ing. En Agronegocios
jdiazt@municoquimbo.cl
2
Carolina Andrea González Rivera
Jefe SECPLAN
Municipalidad de la Higuera
Ingeniero Comercial
cgonzalez@munilahiguera.cl
3
Millaray Carrasco Reyes
Encargada de Presupuesto, Secretaría de Planificación
Municipalidad de La Serena
Ingeniero Comercial
mcarrasco@munilaserena.cl
4
Marco Antonio Echeverria Olivares
SECPLAN
Municipalidad de Monte Patria
Ing Civil Obras Civiles
marcoecheverria@montepatria.net
5
Claudia Isabel Pizarro Mundaca
Profesional SECPLAN
Municipalidad de Ovalle
Ing. En Planificación y Desarrollo Social
mailto:cpizarro@muniovalle.cl
6
Silvana Ximena Barraza Muñoz
Administrativo D.O.M - Área de Proyectos
Municipalidad de Río Hurtado
Administrador Público
sbarraza@riohurtado.cl
7
Angela María Rojas Escudero
Encargada Oficina Zonal norte
Comisión Nacional de Riego
Ingeniero Agronómo
arojas@cnr.gob.cl
8
María Lorena Rojo Ardiles
Profesional Dpto. Planificación
Dirección de Vialidad
Ingeniero Civil en Obras Civiles
maria.rojo@mop.gov.cl
9
José Luis Pizarro Astudillo
Apoyo Pgma. Dllo. De Asistencia Agrícola para sectores vulnerables
INDAP
Ing. Agrónomo
jopizarro@indap.cl
10
Paula Andrea Torres Ordenes
Encargada de Formulación y Evaluación de Proyectos
INIA
Ing. Agrónomo
ptorreso@inia.cl
11
Tomás Cortés Zárate
Subdirector de Gestión y Desarrollo
MOP. Dirección de Obras Hidráulicas
Ing. Constructor
tomas.cortes@mpo.gov.cl
12
Luis Alberto Viada Ovalle
Arquitecto Unidad de Desarrollo Urbano
Sec. Regional de Vivienda y Urbanismo
Arquitecto
lviada@minvu.cl
13
Deisy G. Contreras Cortés
Profesional SECPLAN
SECPLAN. Canela
Constructor Civil
secplancanela@yahoo.es
14
Claudia A. Palacios Barahona
Coordinadora Unidad de Planificación y Control de Gestión
Sename
Asistente Social
uplae.sename4@sename.cl
15
Edgardo Arnoldo Herrera Palacios
Analista de Inversiones
SERPLAC
Ing. Civil Industrial
eherrera@mideplan.cl
16
Emilia Reyes Pinto
Encargada Regional Chile Crece Contigo
SERPLAC
Profesora Educación Diferencial
ereyesp@mideplan.cl
17
Cornelio Alejandro Vargas Isasmendi
Asesor de proyectos
Municipalidad de la Higuera
Técnico Agrícola
cvargas@munilahiguera.cl
18
Marcela Inés González Barrios
Profesional SECPLAN
Municipalidad de Ovalle
Ecologa Paisajista
mgonzalez@muniovalle.cl
19
Yasna Paola Jara González
Encargada de Comunicaciones
Dirección Regional INJUV
Periodista Licenciada en Ciencias de la Comunicación
mailto:yjara@injuv.gob.cl
20
Jaime Alberto Valenzuela Carrasco
Jefe de Gestión y Planificación
Municipalidad de La Serena
Ing. Civil Industrial
jvalenzuela@munilaserena.cl
21
Jorge Israel Russo
Profesor Ingenieria Comercial
Universidad Central
jisrael@belzart.cl